GERONTOLOGIA: La ciencia de la vejez
Etimológicamente, la palabra GERONTOLOGÍA, procede del término griego geron, gerontos/es o los más viejos; a este término se une el término logos, grupo de conocedores.
Por ello, la gerontología se define como “ciencia que trata de la vejez”, y así también se recoge en el diccionario de la Real Academia Española.
Históricamente, la gerontología es una joven disciplina que a pesar de que Metchikoff utiliza el término en su sentido actual en 1903 se ha desarrollado, prácticamente, en la segunda mitad del siglo XX.
Se ha desarrollado en la segunda mitad del siglo pasado porque es cuando comienza a producirse un fenómeno extraordinariamente importante: el envejecimiento de la población. Este fenómeno ha sido debido a dos factores esenciales: de una parte la mortalidad ha disminuido a la vez que se ha incrementado la esperanza de vida y todo ello, junto a una fuerte caída de la tasa de natalidad, aspecto éste último que parece que está cambiado en este siglo XXI.
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología es creada en 1948, y por las mismas fechas o poco después otras muchas asociaciones europeas y latinoamericanas, entre las que destaca la Asociación Internacional de Gerontología fundada en Lieja en 1948.
También en estas fechas empiezan a publicarse órganos de expresión de la gerontología científica, comenzando por el Journal of Gerontology publicado en 1946, una de las revistas de mayor reconocimiento e impacto.
La gerontología tiene un doble objetivo:
· Cuantitativo: la prolongación de la vida (dar más años a la vida, retardar la muerte), y
· Cualitativo: la mejora de la calidad de vida de las personas mayores (dar más vida a los años).
Tres características principales de la gerontología son:
- La gerontología es una reflexión existencial, pertenece a lo humano en cuanto tal.
- Así mismo, una reflexión colectiva. Debido a los fenómenos demográficos de los dos últimos siglos, ya no es sólo el individuo el que envejece sino también, la sociedad.
- Y es un campo científico con una perspectiva interdisciplinar en el tratamiento de los temas y de los problemas que afectan al proceso del envejecimiento.
La Gerontología, o Ciencia de la Vejez, es considerada como la ciencia madre, y se divide en cuatro apartados:
1. Gerontología biológica o experimental: En el objetivo de retardar el envejecimiento, o “envejecer más y mejor”, y esta se divide en dos:
- Prevención farmacológica: con la utilización de medicamentos como los antioxidantes, vitaminoterapia E (buena alimentación), magnoterapia, etc.
- Prevención dietética-higiénico-psicológica.
2. Gerontología clínica o geriatría: es la ciencia médica cuyo fin es el diagnóstico de las enfermedades de la vejez, su curación, rehabilitación y reinserción del enfermo en su hábitat (casa o institución) a esto hay que añadir la prevención de dichas enfermedades”.
3. Gerontología social: en esta intervienen los siguientes profesionales: trabajadores sociales, economistas, abogados, arquitectos y políticos. Como ciencias auxiliares cuenta con la demografía y la epidemiología.
4. Gerontopsiquiatría o psicogerontología: Estudia los aspectos psicológicos y psiquiátricos del anciano, es decir las demencias y las depresiones como patologías características que van a marcar la muerte del anciano.
Fuente: Psicología Online