INFLUENCIA DE LA PRACTICA DEL EJERCICIO EN LA FUNCIONALIDAD FÍSICA Y MENTAL DEL ADULTO MAYOR
El crecimiento poblacional de los adultos mayores ha sido significativo en las últimas décadas. A nivel mundial se ha observado que varios países se encuentran en transición demográfica y están expuestos a un acelerado proceso de envejecimiento.
En proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se prevee que para el año 2025 existirán 1100 millones de adultos mayores en el ámbito mundial y en Latinoamérica la mayoría de los países cuadriplicarán su población de personas mayores.
1. Las repercusiones en las condiciones de salud y las demandas de servicio son diferentes a las ya establecidas actualmente y requieren llevar a cabo programas acordes en los adultos de 45 a 64 años y en la población mayor de 65 años.
2. Es por ello que las instituciones deben aplicar medidas preventivas y políticas de gestión e intervención para la atención socio-sanitaria, con la finalidad de disminuir la morbimortalidad en esta generación. Es importante resaltar que en los países en desarrollo existe un gran desconocimiento en el campo gerontológico lo cual representa un grave problema en el abordaje de la atención que se brinda a los adultos mayores aunado a que son pocos los profesionales del área de la salud que ofrecen una formación gerontológica.
3. El adulto mayor es una unidad biopsicosocial espiritual compleja, requiere de una atención especializada con un enfoque multidisciplinario que tenga fundamento en una valoración integral para establecer un diagnóstico y un modelo de atención. Se desarrolló un modelo de atención comunitario para las personas de edad avanzada de la zona suburbana aledaña. Este modelo, incluye al Programa Global de Gerontología y Geriatría, con participación de enfermería desarrolla estrategias de promoción de la salud, prevención y control de enfermedades, autocuidado, cuidado en el hogar y adaptación ocupacional, entre otras.
4. El deterioro en la psicomotricidad, se incrementa por la conjunción de secuelas funcionales de enfermedades agudas o crónicas, que repercuten no sólo en el estado físico del individuo de edad avanzada, sino también en sus capacidades mentales como el juicio, raciocinio, conducta, etc.
5. El ejercicio físico es una actividad planeada, estructurada y repetitiva que tiene por objeto adquirir, mantener o mejorar uno o más componentes físicos.
6. Algunos estudios han demostrado los efectos benéficos de la actividad física sobre quemar calorías y mantener el peso corporal, incrementar el bienestar físico y mental, controlar los niveles de glucosa sanguínea, la presión arterial y evitar problemas cardiovasculares.
Fuente: Revista de Enfermeria
INFLUENCIA DE LA PRACTICA DEL EJERCICIO EN LA FUNCIONALIDAD FÍSICA Y MENTAL DEL ADULTO MAYOR
No se encontraron comentarios.